Como desalojaron a los habitantes de la comunidad de tabaco en La Guajira.

viernes, 29 de abril de 2011

PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL CERREJON Y DESVÍO DEL RÍO RANCHERÍA


Mineros colombianos no se dejarán arrasar por Santos

Grupo de Minería de Cedetrabajo, Bogotá, abril 28 de 2011

Cuatro mil pequeños y medianos mineros nacionales, delegados de asociaciones y federaciones de Antioquia, Chocó, Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Valle y Cauca, congregados en la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, se desplazaron desde sus regiones y marcharon en el día de ayer por las calles de Bogotá para notificarle al gobierno de Juan Manuel Santos que no se dejarán estigmatizar ni exterminar por la actual política minera, al servicio de intereses extranjeros.
Estos mineros representan a más de dos millones de colombianos que tienen en esta actividad su única forma de sustento; la “locomotora minero-energética” pretende sacarlos de su producción y sus territorios para abrirle paso a la gran minería trasnacional. El Plan Nacional de Desarrollo que está siendo aprobado por las mayorías santistas en el Congreso, con excepción del Polo Democrático Alternativo, define la persecución, la judicialización y la erradicación de los pequeños y medianos mineros colombianos, alegando que son ilegales, que no están organizados y que la minería que realizan es perjudicial para el país.
El discurso oficial argumenta que las trasnacionales mineras son las promotoras del crecimiento y del desarrollo, generan muchos empleos de calidad, producen enormes beneficios tributarios a la nación y que la minería a cielo abierto sí es responsable y sostenible. Retórica que no tiene ningún sustento técnico, mientras sí se ha demostrado con estudios serios como el de la revista Science de enero de 2010, que sus efectos son devastadores. También está probado que esta actividad es intensiva en capital y no en mano de obra, utiliza mano de obra no calificada y tercerizada, las comunidades no progresan y las exenciones otorgadas por el Estado, gracias a la “confianza inversionista”, son superiores a los beneficios económicos que dejan.
La movilización que los mineros colombianos han emprendido en defensa de su trabajo, de su producción y de la soberanía nacional, está demostrando que sí están organizados, que no son delincuentes y que hay comunidades enteras en actitud de resistencia democrática. Lucha que sumada a la de sectores populares, ambientalistas, estudiantiles, obreras, empresariales, intelectuales y políticas, impedirán que a la nación la conviertan en un enclave de las corporaciones mineras globales para el saqueo y destrucción de las riquezas naturales de todos los colombianos.
Somos miembros de la RED COLOMBIANA FRENTE A LA GRAN MINERÍA TRANSNACIONAL, RECLAME

TOMADO DE MOIR.ORG.CO

NO A LA EXPLORACIÓN PETROLERA EN SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

Detener la exploración petrolera en la Reserva Biósfera Seaflower del Archipiélago de San Andrés y Providencia pide Robledo

Carta del senador Jorge Enrique Robledo al ministro de Minas y al director de la ANH, Bogotá, 27 de abril de 2011

Muchas voces autorizadas se han pronunciado en contra de la explotación petrolífera que pretende autorizar el gobierno en las Áreas Marinas Protegidas y en la Reserva de Biosfera Seaflower, ubicadas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Investigadores, académicos, columnistas, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) y el Programa Ambiental del Caribe (adscrito a la Organización de Naciones Unidas), entre otros, exponen los riesgos de permitir que en esa zona marina se extraiga petróleo o gas.
El coordinador del Programa Ambiental del Caribe, Nelson Andrade Colmenares, en carta dirigida a la Cancillería expone: “Vemos la exploración de hidrocarburos en el área de Seaflower como un inminente riesgo, no sólo para los ecosistemas del Archipiélago…, sino para la región en su conjunto, en particular las áreas que se encuentran corriente abajo de la corriente del Caribe. El derrame del Golfo de México nos debe servir a todos de experiencia de lo que pudiese ocurrir si el petróleo se disemina en una región oceánica tan abierta y sujeta a rápidas corrientes. Las plataformas de perforación siempre botan algo de petróleo, y siempre existe el riesgo de un derrame más grande.”
A pesar de los llamados de atención, el gobierno ya ha realizado operaciones sísmicas en la zona. Proceso que no se le comunicó a los raizales de la zona, a quienes por su condición de minoría étnica se les deben consultar previamente todas las actividades que afecten o puedan llegar a afectar su modo de vida. Aquí no existe lugar a las interpretaciones de los funcionarios. Abundantes sentencias de la Corte Constitucional ratifican la necesidad de la consulta previa a comunidades como la raizal, la cual los gobiernos nacionales históricamente han desatendido e incluso, como en este caso, violado sus derechos.
La barrera arrecifal de Providencia y Santa Catalina, donde se ubica la Reserva de Biosfera Seaflower, es la mayor de Colombia y la tercera más grande del mundo. Posee la mayor diversidad de corales blandos en el Caribe occidental. Y Colombia, como suscriptor del Convenio de Biodiversidad Biológica, le solicitó a la Unesco declarar el Archipiélago reserva mundial de biosfera, cosa que sucedió en 2000. Y como lo explica Coralina: El Área Marina Protegida Seaflower “de manera similar como Galápagos, la Gran Barrera de Arrecife, Tubbataha y el Golfo de California exhiben una alta diversidad de hábitats y ecosistemas marinos.”
Para detener la exploración petrolera en la zona que comprende la Reserva Seaflower, Coralina instauró una acción popular. Los habitantes del Archipiélago se oponen, acción a la que se están sumando más colombianos. Espero que el gobierno no se esté aprovechando de lo alejada de la zona y del poco conocimiento que tiene la mayoría de los colombianos de la riqueza biológica del Archipiélago para permitir el avance del proyecto.
Ante los riesgos latentes, no existe la posibilidad de desarrollar sosteniblemente la extracción de hidrocarburos en la zona. Les solicito detener definitivamente cualquier actividad de exploración. Proyectos como este me confirman en la idea de que la “locomotora” de la minería y el petróleo es más bien una aplanadora que va a arrasar el medio ambiente, afectar la vida de las comunidades, que paga bajísimos impuestos y cuyas ganancias se van para el exterior y no contribuyen de ninguna forma al progreso nacional y, al contrario, lo entorpecen y evitan.

TOMADO DE MOIR.ORG.CO

miércoles, 27 de abril de 2011

AGENDA CONVERSATORIO “MUJERES WAYUU MINERIA Y TERRITORIO


AGENDA CONVERSATORIO
 “MUJERES WAYUU MINERIA Y TERRITORIO”
Objetivo:
Desde la mirada de las Mujeres junto con nuestras autoridades tradicionales analizar la situación    y el impacto diferenciado de la presencia de transnacionales y explotación de recursos naturales dentro de territorios ancestrales.

TEMATICA
ABRIL 28 2011
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
Mujeres Indígenas Minería y Territorio
TIEMPOS
Descripción
Moderadora: Evelyn Acosta y Deris Paz
INSTALACIÓN DEL CONVERSATORIO
10:00AM a 10:15
Presentación del evento, objetivo  e invitados
Jakeline Romero Epiayu, Oscar Wouliyu
ANALISIS DE LA TEMATICA DE LA MINERIA Y SU IMPACTO EN LAS MUJERES INDIGENAS :
10:15 -  11:15 a.m.
11:15 -12:30am

Contexto
 Impacto en las Mujeres
Intervenciones varias
Contexto  Nacional y local
Impacto en las mujeres
Resolución 1325 como estrategia de participación y construcción de políticas públicas con participación de las Mujeres


Margareth Murcia
Elsa Iguaran
Evelyn Acosta
12:30am -1:30pm                                            ALMUERZO
LEGISLACION Y POLTICA MINERA EN COLOMBIA
1:30PM -  2:30 PM
Introducción a la ley minera y las influencias del gobierno


Colectivo de abogados (por Confirmar)
Red Reclame Guajira  Felipe  Gonzales, Igor Diaz Pte SINTRACARBON 
PARTICIPACION DE L@S ASISTENTES
2:30pm – 3:00pm


DESAFIOS DE LA CONSULTA PREVIA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIO LIBRE E INFORMADO EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDD NACIONAL E INTERNACIONAL  SOBRE  PUEBLOS INDIGENAS
3:00pm- 4:00pm
Logros y experiencias desde la declaración del convenio 169 y la DNUDPI.
Rodolfo  Adán vega
Abogado especialista en Derechos de Pueblos Indígenas
4:00PM – 4:30Pm
REFRIGERIO


PREGUNTAS Y RESPUESTAS
4:30PM A 5:00PM
PARTICIPACION DE L@S ASITENTES
Moderadora e invitados
Propuestas  y Retos
5:00pm – 6:00pm
¿Cuáles son las Preocupaciones de las Mujeres Wayuu sobre estos Conflictos ?( minería, petroleras, forestales, aeropuertos o represas en territorios indígenas)
Y ¿Cuáles son los posibles beneficios para los pueblos indígenas del desarrollo y extracción de recursos naturales dentro o cerca de los territorios ancestrales?
¿Cuáles son los pasos necesarios para evitar los impactos negativos de las extracciones de recursos naturales en PI?
Moderadora
Y participantes
6:00pm
CENA


ABRIL 29/2011



DESAYUNO
7:00am- 8:30am


SITUACION TERRITORIAL DEL PUEBLO WAYUU EN EL SUR DE LA GUAJIRA
8:30am- 10:00am
Diagnóstico de la situación territorial del pueblo wayuu en el sur de la Guajira y establecer estrategias y propuestas de implementación  del  al Plan Nacional de Desarrollo
aaciwasug
Autoridades Tradicionales y Mujeres Wayuu
PARTICIPACION  DE L@S ASISTENTES
10:00am-10:30am

Autoridades tradicionales y Mujeres Wayuu
REFRIGERIO
10:30am-11.00am


TAREAS Y PROPUESTAS
11:00am -12:00am
Presentar las propuestas sobre las estrategias y planes de implementación del PND y plan de Tierras del pueblo wayuu del sur de la Guajira
AAciwasug –autoridades tradicionales y mujeres Wayuu
ALMUERZO
12:00AM


MARCHA FINAL






martes, 26 de abril de 2011

DENUNCIA DE LAS COMUNIDADES CONTRA CERREJON SOBRE CEMENTERIO


CEMENTERIO NUEVO DE BARRANCAS.
En el año 2004 representantes de los desaparecidos caseríos El Descanso, Zarahita y Palmarito, realizaron negociación con la Multinacional Cerrejón los cuales acordaron hacer entrega de los terrenos ocupados por los cementerios de estos caseríos y en contraprestación Cerrejón se comprometió en construir un cementerio nuevo en el municipio de Barrancas.
Siete años después aun no ha sido entregado el Cementerio a los beneficiarios y son múltiples las inconsistencias y errores de construcción que fueron observados en visita realizada por miembros de las comunidades con el acompañamiento de un profesional en arquitectura a la finalizada obra del nuevo cementerio de Barrancas.
La construcción presenta irregularidades en puntos esenciales para su buen funcionamiento tales como: Los osarios, la morgue, los parqueaderos, servicios públicos, bóvedas compartidas, etc.
Causa gran impotencia y desilusión para estas familias tener que recibir por imposición la obra en estas condiciones y mas después de conocer que este cementerio tuvo un costo de SEISCIENTOS MILLONES DE PESOS.
Adicionalmente la empresa Cerrejón adeuda un excedente económico a los beneficiarios del cementerio, lo cual ha sido aprovechado por el señor EDGAR SARMIENTO MAESTRE jefe de Reasentamiento y Tierras de Cerrejón para continuar dilatando la solución de este asunto, además en reunión sostenida entre este funcionario y los beneficiarios del cementerio el día 17 de diciembre pasado claramente con su conocida y muy común actitud prepotente intimido e insulto a los miembros de la comunidad lanzando amenazas y tratándolos de ladrones, a causa de la propuesta ajustada a valor presente que presentaron sobre el tema del excedente económico. Esta es la forma de ejercer sus funciones los altos funcionarios de Responsabilidad Social de Cerrejón.
Esto se convierte en uno más de los múltiples atropellos sufridos por las comunidades Rurales del Municipio de Barrancas por parte de las Transnacionales carboneras. (Altos niveles de contaminación, desplazamiento, violación a los derechos humanos, destrucción de los ecosistemas etc.) Y ahora aprovechando su posición dominante imponen un nuevo modelo de bóvedas compartidas en los tradicionales cementerios guajiros, y la entrega de esta obra en regulares condiciones.

JULIO GÓMEZ CARRILLO
Beneficiario Comunidad El Descanso        

domingo, 24 de abril de 2011

La unidad del pueblo colombiano descarrilará la "aplanadora" minera.

ombiano descarrilará la "aplanadora" minera

La unidad del pueblo colombiano descarrilará la "aplanadora" minera

Mario Alejandro Valencia, Grupo de Minería de Cedetrabajo, Bogotá, abril 24 de 2011

El 8 y 9 de abril se reunieron en Bogotá delegados de importantes sectores sociales, amenazadas por el avance descontrolado de la minería.
Contrario a lo que las trasnacionales y sus defensores de oficio creen, muchas de las organizaciones que conforman RECLAME, la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Trasnacional, no están en contra de la minería, sino de la actual política y de la forma como se realiza esta actividad, porque no le sirve a los propósitos de desarrollo de la nación.
Hace poco más de un año, con la creación de RECLAME en febrero de 2010, esta discusión quedo zanjada al concluir que el aspecto central a resolver en cuanto a la minería colombiana era la gran minería trasnacional. La comprensión de este punto ha permitido, por ejemplo, juntar en este espacio amplio de articulación a sectores ambientalistas con mineros artesanales, pequeños y medianos; ambos representando intereses que se ven amenazados por el avance de la mal llamada “locomotora minero-energética”, al servicio del capital financiero y monopolista internacional, que tanto daño le ha causado al progreso del país.
Con este acuerdo, se inició un trabajo colectivo de educación, divulgación, organización y movilización, que ya dio sus primeros frutos con el ejemplar proceso del Comité Pro Defensa del Páramo de Santurbán, que detuvo el proyecto minero de Angostura, de la multinacional Greystar. Allí se juntaron, por un lado, los sectores tradicionales de lucha: ambientalistas, estudiantes, sindicatos, organizaciones sociales y populares. Además, conscientes de la enorme amenaza, se sumaron consecuentemente otras esferas que representan a los empresarios nacionales: Fenalco, la Sociedad Santandereana de Ingenieros, la Sociedad de Mejoras Públicas, e importantes medios de comunicación. Un verdadero proceso de unidad, que deberá replicarse en otros planes de similar naturaleza que amenazan el medio ambiente, la permanencia en el territorio, la producción agropecuaria y el bienestar social y económico de las comunidades. Están latentes los casos de La Colosa, Marmato, Mandé Norte, la expansión en la Guajira y Cesar, los del Sur de Bolívar y Cauca, sólo por mencionar algunos.
Tras un año de actividades y avance en la resistencia civil, las organizaciones que hacen parte de RECLAME y otras que se han ido sumando, se congregaron para evaluar el trabajo y definir un plan de acción conjunto que plantee estrategias en el camino trazado: enfrentar a la gran minería trasnacional.
Una vez más, se ratificó el compromiso por la unidad en torno a este punto de acuerdo. Se asumió la responsabilidad de construir y fortalecer espacios de confluencia a nivel regional, allí en las comunidades y los territorios en donde las trasnacionales mineras han puesto sus ojos para satisfacer su voracidad, sin importar el costo. Además con el Estado actuando como secuaz, no sólo abandonando a las comunidades, sino poniéndose del lado de los intereses corporativos para atacar la población.
Colombia necesita una política minera que recupere el control de sus recursos naturales. En donde la nación, de forma autónoma, decida dónde, cómo, cuánta y para qué hacer minería. Que solucione los problemas de la pequeña y mediana minería como lo que son: aspectos sociales y económicos, y no de policía. Que garantice el respeto a los derechos humanos, laborales y ambientales. Que obligue al capital privado a pagar regalías e impuestos que realmente le generen beneficios a la economía y se queden en los municipios, y que les exija compensar los daños que provoca.
El Plan Nacional de Desarrollo de Santos y su apuesta por los recursos minero-energéticos, de hecho son prueba de que el gobierno no está dispuesto a cambiar ni un centímetro la orientación del modelo económico que nos mantiene sumergidos en el atraso. Quienes a pesar de las evidencias esgrimen esperanzas en el actual gobierno, más que ingenuos son cómplices. El 27 de abril los pequeños y medianos mineros colombianos saldrán a las calles a proteger su forma de vida. Por fortuna, las recientes movilizaciones y protestas de camioneros, lecheros, comunidades y estudiantes han demostrado con éxito el camino a seguir

miércoles, 20 de abril de 2011

Declaración del II Encuentro Nacional de RECLAME



Bogotá, abril 18 de 2011

Los pasados viernes 8 y sábado 9 de abril de 2011, en las instalaciones de Sintraemsdes en Bogotá, nos reunimos 110 delegados de organizaciones y procesos regionales de resistencia a megaproyectos mineros, para realizar el II Encuentro de la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, RECLAME.
La “locomotora minero-energética”, que se propone como la fuente principal de crecimiento de la economía nacional, es en realidad una aplanadora que está produciendo una destrucción de la biodiversidad sin antecedentes, una seria afectación a las comunidades, violaciones a los derechos humanos, los derechos de los trabajadores, y persecución a los pequeños y medianos mineros nacionales. Esta situación se presenta al tiempo que el Estado colma de beneficios y exenciones tributarias a las trasnacionales mineras, a cambio de unas insignificantes regalías que no compensan los impactos negativos, ni los riesgos de la megaminería.
Esta situación fue analizada durante el II Encuentro, en el que realizamos un positivo balance de las acciones conjuntas emprendidas por RECLAME a nivel nacional y regional, que han ubicado al tema minero-energético como uno de los principales en la agenda de lucha de las organizaciones y movimientos sociales del país. Un año después de su creación, contamos con mecanismos de articulación que nos han dado la posibilidad de realizar tareas colectivas. Así como con herramientas como la página de Internet, redes sociales y listas de distribución de información, a través de las cuales mantenemos una constante comunicación, tanto entre los miembros de la Red, como con ciudadanos interesados en conocer sobre este proceso de articulación.
Mujeres y hombres, afros, campesinos, indígenas, comunidades urbanas, intelectuales, estudiantes, trabajadores y pequeños y medianos mineros, coincidimos en la necesaria unidad de amplios sectores de la población colombiana para enfrentar a la actual política minera, dado que la amenaza para la población, el ambiente y la vida proviene de poderes corporativos globales que, adicionalmente, cuentan con todo el respaldo del Estado. A esta política nacional y trasnacional que no le sirve a los(as) colombianos(as), debe corresponderle una fuerza social superior para poder detenerla. Un ejemplo de esto es el proceso amplio y unitario que lideraron los(as) santandereanos(as) y sumó a miles de colombianos para defender el páramo de Santurbán frente al proyecto minero Angostura, cuya temporal victoria obligó a la Greystar a retirar la solicitud de licencia ambiental.
Por tal razón, durante el Encuentro se reiteró que los puntos de articulación debían ser los de la defensa de los territorios, sus comunidades y recursos naturales, rechazando los proyectos de gran minería trasnacional.
Las organizaciones que hace un año conformamos RECLAME y las nuevas que nos vinculamos durante este Encuentro, discutimos sobre el quehacer de la Red, su papel de articulación y fortalecimiento a nivel regional y el compromiso político con el bienestar del país.
Aprobamos diseñar en las próximas semanas una campaña nacional, que será impulsada desde RECLAME, para hacerle frente a la “Locomotora Minero-Energética”, con ejes que sean de utilidad para los procesos regionales que ya están enfrentados a las trasnacionales mineras, pero que también nos ayuden a sumar y fortalecer otros procesos de resistencia a nivel nacional.
Resultó sumamente enriquecedor, no solamente para el evento, sino para el devenir de los procesos regionales, el foro que organizamos en la Universidad Nacional en el marco de este II Encuentro, pues todos los(as) asistentes y en particular las comunidades conocimos y profundizamos en argumentos muy valiosos que nos brindaron los destacados académicos Julio Fierro Morales, Guillermo Rudas y María Victoria Duque, así como el senador Jorge Robledo.
Retornamos a nuestras regiones con el firme compromiso de fortalecer los nodos organizativos de la Red en cada uno de los departamentos que estuvimos presentes: Antioquia, Arauca, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Guainía, Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Tolima. Trabajaremos para que los demás departamentos del país también se sumen.
Nuestro compromiso y esfuerzo será por consolidar la articulación departamental, regional y nacional, así como tejer lazos con procesos internacionales de resistencia a la gran minería transnacional. Los retos a enfrentar hacen necesario construir una interlocución mucho más dinámica y avanzar colectivamente en los propósitos que nos hemos propuesto. RECLAME también apoya y promueve las acciones en favor de defensa de las regalías para las regiones productoras. Trabajaremos en la perspectiva de realizar el III Encuentro de RECLAME, para mostrarle a la sociedad colombiana e internacional los avances en la lucha para enfrentar a la gran minería trasnacional y el desarrollo de los conflictos en donde se ubican estos proyectos.
Algunas de las actividades que RECLAME, como espacio unitario, liderará y promoverá durante este año son:
1. La Marcha de los Pequeños y Medianos Mineros que se realizará en Bogotá el 27 de abril de 2010.
2. El Encuentro Nacional de la Comisión Política de la Minga Social y Comunitaria, sobre el tema de la Locomotora Minero-Energética, el 7 y 8 de mayo.
3. La Jornada Nacional de Solidaridad con el Pueblo de Marmato, el 14 de mayo.
4. El Encuentro de Acción Colectiva y Megaproyectos Mineros, de la Universidad Javeriana el 18 y 19 de mayo.
5. La marcha de resistencia al proyecto La Colosa, el 3 de junio.
6. La Jornada Continental de lucha contra la Gran Minería Trasnacional, el 21 de junio
7. El Encuentro Continental del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, en agosto de 2011.
Finalmente, reafirmamos nuestro compromiso con los tres puntos de acuerdo de RECLAME:
LUCHAR CONTRA LA GRAN MINERÍA TRASNACIONAL. LUCHAR CONTRA LAS LEYES DE DESPOJO. DEFENDER LA VIDA, LA PERMANENCIA EN EL TERRITORIO Y LA SOBERANÍA NACIONAL.
Organizaciones que conforman RECLAME:
ACADER, Cauca
Acueductos de Tasco, Boyacá
Agromisaspi - Samaniego Nariño
APETRAS, Santander
Asentamiento Indígena Catama, Caldas
ASAP Caramanta, Antioquia
Asociación Agropecuaria de Caramanta - ASAP Caramanta
Asociación Campesina Bien Andantes- Sucre Cauca.
Asociación Campesina de Inzá Tierrdentro, ACIT
Asociación Consejo Regional del Pueblo Nasa del Putumayo Kwe’sx Ksxa’w
Asociación de Areneros de Mogotes, Santander
Asociación de Familias Campesinas – BIABUMA
Asociación de Mineros del Bajo Cauca, Antioquia
Asociación Minga
Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria
Asoconsumo, Cundinamarca
ASOGRAS Torres, Santander
CENSAT Agua Viva, Amigos de la Tierra Colombia
Centro de estudios del Carbón y la Gran Minería
Centro de Estudios Jurídicos y Sociales -Tierra Digna.
Centroriente, Arauca.
Cesar en Defensa de las Regalías
CIMA, Norte de Nariño
CIMA, Cauca
Colectivo Cultural Estanislao Zuleta, Boyacá
Colectivo Estudiantil Punto de Encuentro – Tolima.
Colectivo de soberanía Recursos Naturales y Minero-Energéticos – Aury Sará
Colectivo de Recursos Naturales, Cundinamarca
Colectivo Punto de Inflexión
Colectivo Kavilando, Antioquia
Comisión de Seguimiento y Vigilancia del Páramo El Almorzadero
Comisión Intereclesial de Justicia Y Paz
Comité de Integración del Macizo Colombiano – CIMA
Comité de Integración Social del Catatumbo – CISCA
Comité Mineros Unidos de Marmato
Comité por la defensa del agua y la vida del Cauca
Comité por la defensa de Marmato
Comité por la defensa del Páramo de Santurbán
Comisión por la defensa del Páramo del Almorzadero
Comunidades Afrodescendientes de las zonas humanitarias y de Biodiversidad del Curvaradó y Jiguamiandó
Comunidades de Nuevo Cañaveral, Alto Guayabal, Urada, Departamento de Chocó
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC
Consejo Comunitario de la Toma, Cauca.
Conservación Natural, Tolima
CORDECAR, Santander
Corporación Aury Sará Marrugo.
Corporación Buen Ambiente – CORAMBIENTE
Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez
Corporación Compromiso, Santander
Corporación COSPACC
Corporación Observatorio Social y Ambiental del Tolima – Coalas
Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Educación Popular - Instituto Nacional Sindical – CEDINS
Corporación Sembrar
Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria – COSPACC
C.R.N. Kwcsx Ksxaw
Emprendedores por la Ecología y la Tierra – ECOTIERRA, Tolima
Federación Agrominera del Sur de Bolívar –FEDEAGROMISBOL
Federación de Comunidades Desplazadas de Área de Influencia de la Explotación Minera en la Guajira, FECODEMIGUA.
Federación de Mineros de Oro, Plata y Platino, FEDORO
Federación de Mineros y Balasteros del Eje Cafetero
Federación Minera del Chocó
Federación Santandereana de Mineros, FESAMIN
Federación Unitaria de Trabajadores Mineros, Energéticos, Metalúrgicos, Químicos y de Industrias similares – FUNTRAENERGÉTICA
Fundación Integración Campesina, FINTEC, Boyacá
Fundación AMA, Antioquia
GISAC, U. Caldas
Grupo de Minería del Centro de Estudios del Trabajo, CEDETRABAJO
Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa, U. Nacional
Movimiento Cívico pro defensa de Marmato
Indígenas Embera Katio
Organización Colombiana de Estudiantes, OCE
Organización Indígena de Antioquia
Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC
Organización Tierra Viva- Tolima
Proceso de Comunidades Negras – PCN
Pueblo Cofán
Red Antorcha
Red Colombiana de Acción Frente el Libre Comercio – RECALCA
Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia – REDHER
Red de Víctimas del Conflicto Sociopolítico en Colombia
Red Mateo Kramer
Resguardo Indígena Pueblo Guambiano
Resguardo de Chidima-Tolo
Resguardo de Urada- Jiguamiandó
Resguardo San Luis Alto Picudito del Municipio de Villagarzón
Resguardo Kwinas Çxamb (Alto Lorenzó) Municipio de Puerto Asís
Reversa, Tolima
Sindicato de Trabajadores de la Minería en Colombia – SINTRAMINERCOL
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón – SINTRACARBÓN
Sintramienergética, Cesar
Sintramineros Amagá, Antioquia.
Tierra Digna
Unión de Solidaridad con los Pueblos, UIP
Viva La Ciudadania.

martes, 12 de abril de 2011

RELATORIA DE UN SEMINARIO TALLER: la minería en el Choco


RELATORIA DE UN SEMINARIO TALLER:

 la minería en el Choco: potencial minero en Colombia. Amenaza para los territorios colectivos 


LA PUBLICAMOS POR QUE RECOGE IMPORTANTES EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN Y LUCHAS DE LAS COMUNIDADES FRENTE A LA GRAN MINERÍA TRASNACIONAL 





Agenda. 1
ONIC: 9

Agenda


Jueves:
-          Análisis de la temática de la minería
-          Comparación internacional (CEICOM de El Salvador)
-          Problemáticas mineras locales: Mandé Norte, Río Quito, OREWA, Cocomopoca, Acadesan
Viernes:
-          Problematicas mineras nacionales (reportes del Cauca, del sur de Bolivar y de Ibagué Tolima
-          Desafio de la consulta previa: Ministerio del interior y Organización Nacional Indigena
-          Trabajo en mesas: construcción de propuestas en tres grupos: indígenas, afros y externos/internacionales

Bienvenida e introducción al tema

Jesús Flórez López plantea diferentes preguntas directivas:
-          ¿Qué es lo que quiere la gente con su territorio?
-          ¿Cuáles son los mecanismos de control social en el territorio?
-          En una zona de conflicto armado tan complejo como en el Chocó, no se puede hacer propuestas de desarrollo sin pensar también en el tema de la paz.
El padre Chucho concluye su razonamiento diciendo que este espacio debería ser un punto de partida para que respondamos a estas preguntas con el objetivo que haya un uso sostenible de la tierra.



La problemática y legislación minera en Colombia

Francisco Ramírez, abogado, sindicalista y experto en el tema de minería en Colombia, nos habla de la legislación colombiana sobre el acceso al territorio y los cambios en el código minero.
1)      Retrospectiva: instalación de nuevos modelos económicos a través de acuerdos internacionales
En los años noventa el banco mundial cambia su legislación: Reemplaza el modelo de substituto de importaciones con un nuevo modelo económico que le permite al norte de sacar los minerales y recursos sin tener que pagar impuestos, sin tener ninguna responsabilidad social ante la población local y sin ser penalizado por sus acciones.
Se establece una verdadera alianza entre los multinacionales y las empresas nacionales para implementar este saqueo.

2)      Nuevo marco legal
Los paramilitares hacen elegir congresistas, alcaldes y senadores en su favor, para que estos crean nuevas legislaciones en su favor. Como ejemplo podemos mirar el nuevo código minero, petrolero o del medio ambiente.
Por ejemplo el nuevo código minero disminuye los impuestos sobre el saqueo de carbón de 15% a 0.4% y ofrece a los multinacionales una extinción de impuestos para la exportación forestal (el bosque que tumban las minerías antes de empezar con la explotación) durante 30 años.
Otro ejemplo es que el evento de un desastre ambiental/natural  tiene que ser repetitivo para que sea ilegal
Conclusión: s una verdadera legislación de saqueo.

3)      Destrucción del tejido social, violencia
Menciona fenómenos de paramilitarismo, de mercenarios y de violencia para así hacer la gente aceptar las reglas de los multinacionales. Como ejemplo muestra que los paramilitares han sido contratados por los multinacionales, y que más de 900 sindicalistas han sido asesinados.

4)      Corrupción
Los multinacionales corrompen la población local: corromper periodistas, corrupción legal (abogados de los mutlis), político (paracos) y social (mineros)

Advierta a la gente que es muy peligroso de negociar como comunidad con los multinacionales ya que ellos han matado varios cientos de personas. Como ejemplo cita la Anglo Gold Ashanti.

También subraya el hecho que la legislación internacional está hecha en su favor porque una multinacional no puede ser juzgada por crímenes de guerra o lesa contra la humanidad ante la C.P.I.
Detalles en el cambio del marco legal de los últimos años (ilustrado con una serie de documentos  de fuentes primarias (actas, convenios, …))
La CIDA (agencia canadiense de desarrollo internacional) inició a través de SED (una ONG creada por los multinacionales) una serie de acciones para quitar a los pequeños mineros sus minas. Gracias a una movilización masiva ante la embajada americana (que en su turno presionaba Canada), el código no pasaba. Sin embargo la familia del presidente Pastrana elabora el nuevo código minero). También muestra evidencias que sugieren un involucramiento de los “gringos” y de la CIA, así que documentos que muestran que el ejército colombiano ha sido pagado directamente por los multinacionales.
En la conclusión de su presentación el Doctor Ramírez subraya que en los 33% de Colombia donde hay explotación minera pasan 85% de las violaciones de los derechos humanos y que cada tres días un sindicalista esta asesinado.
Etapas de la explotación minera
El suelo es de la comunidad o de una persona privada, pero el subsuelo es del estado. La minería necesita entonces su permiso de acceder al suelo y una concesión del estado de explotar el subsuelo. La explotación minera funciona de la manera siguiente: exploración, montaje, explotación, cierre. Por una tonelada de piedra ellos sacan entre 5 y 30 gramos de oro, y una minería puede procesar hasta 150’000 toneladas al día. Si tomamos el ejemplo de una minería no tan grande que saca 1000 toneladas al día y si supongamos que solo tiene 5 gramos de oro por tonelada: En un día puedo sacar unos 366’000’000 COP y en 6 días supero 1 millón de dólares. Entonces, si la minería le ofrece a una comunidad 1 millón de dólares para obtener los derechos de acceder a la tierra, necesita 6 días para recuperar este millón, y los 29 años y 359 días restantes son en el beneficio de la represa.
Preguntas y respuestas
-          ¿Qué responsabilidad tienen las comunidades al negociar con las multinacionales?
Hacer un tratado con una multinacional significa de ser socio con la multinacional, de asociarse con un criminal que paga mercenarios, paracos y asesinos. Los indígenas que hacen un tratado con multinacionales salen de la jurisdicción indígena y serán juzgado bajo el código civil. Como usted será socio de la empresa, usted tendrá que pagar para los desplazados, daños ambientales,…
-          Ingeniera ambiental: pero también las pequeñas minerías hacen daño!
Este siempre fue el argumento de las multis. Uno no puede una de las últimas selvas húmedas del mundo para una joyería y deberíamos parar todo el impacto ambiental. Sin embargo los pequeños mineros tienen un impacto mucho menos fuerte que las multinacionales. La minería de subsistencia no es lo mismo que la mediana minería (las dragas que vemos en Condoto y San Juan), porque estas dragas también cuasan un impacto ambiental considerable.

Experiencias locales

-          Carreperro: La Muriel Mining dijo que si hubo una consulta previa, sin embargo los indígenas hicieron una consulta interna de los indígenas y se acordaron que “no están de acuerdo con la manera como se realizó la consulta previa en sus territorios” porque no habían consultado los órganos responsables.
-          Río Quito: Francisco Palazo cuenta que últimamente habían llegado varias dragas de brasileros y argentinos. La gente de las comunidades les invitaron a tomar aguardiente en sus casas y piensan que con esto ya está todo bien hecho, sin embargo el señor Palazo está convencido que la minería trae delincuencia en las comunidades.
-          Bagado-Lloró: La Cocomopoca cuenta que durante los años 60-90 hubo minería en el municipio Lloro y tenía como consecuencia asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas y desintegración de las familias. Desde el año 2000 la BP está presente en la zona. El ejército entro y la gente tenían que desalojarse porque la empresa tenía permisos para investigar y explorar en la zona. Se trata de 50’000 hectarias alrededor de las montañas y cordilleras. Muchas de las personas de la población civil que trabajan como mineros, trabajan en condiciones similares a las de la época de la colonización.
-          Acadesan: una hermana que lleva 5 años en el San Juan cuenta de sus experiencias. Reagrupan más de 70 comunidades de la zona y se reúnen cada 15 o 30 días. Subraya la dificultad de coordinar una posición común en una zona tan extensa: la empresa les “pinta el pajarito: ustedes son tan pobres y viven encima de la riqueza. Porque no nos dejan entrar y se vuelven también ricos?”
-          OREWA: “estamos viviendo una segunda colonización”. Enfoque en que la minería no solamente afecta los recursos naturales, sino que afecta la integridad del territorio: “no se puede sacar el corazón de una persona y sigue viviendo como si nada hubiera pasado”. La minería afecta todos los elementos (ríos, peces, arboles, montañas,…). Critica que los indígenas según la legislación colombiana solo son dueños de la cancha del platano, pero lo sabroso de adentro es del estado, y sospecha que esto es parte de una política del estado de acabar física- y culturalmente con las minoridades a través de las minerías.
 Preguntas y respuestas
-          Existen espacios de cooperación interetnicos?
OREWA: si, existen espacios conjuntos; esperanza de reactivar el foro interetnico sobre el Chocó, …
-          Las multinacionales tratan de comprar los líderes que tienen la mayor influencia en sus comunidades. Tenemos que enfrentar esto.
-          ¿Cómo hacer que las cosas que estamos discutiendo en este foro no solo se queda con los representantes aquí presentes, pero que llega a la gente?

Minería metálica en El Salvador

Retrospectiva del tema minero en El Salvador (David Pereira):

ES tiene una larga tradición de pequeños mineros, especialmente en el norte del país. Cuando se enteraron que las multinacionales querían realizar proyectos mineros a cielo abierto, analizaron los impactos que proyectos parecidos tenían en Honduras, Guatemala y Perú. Los resultados de esta investigación fueron chocantes:
Impactos de las minerías a cielo abierto en el agua:
-          Minerías subterráneas disminuyen el nivel del agua subterránea. Por ejemplo la minería El dorado que es de tamaño mediano usa 10.5 litros de agua por segundo y el proyecto dura 10 años. Esta minería usa diariamente 2 toneladas de cianuro.
-          Drenaje acido: una reacción química que ocurre cuando la frita tienen contacto con H2O u O2 y que puede continuar durante siglos.
¿Cianuro?
-          Cianuro del tamaño de un gramo de arroz mata a una persona
-          Se evapora a 26°C para después condensar y caer con la lluvia
¿Minerías crean trabajo?
Durante los primeros 10 meses se necesitan 400 personas para la construcción, después durante los 8 años de explotación se requiere solo 150 personas de los cuales muchos son técnicos y vienen desde afuera.
Argumentos de las minerías:
También estimulamos la economía local porque los domingos los mineros van a querer tomarse una cervecita y así crean empleo. Solo hablan de la exploración y de que tienen que hacer unos pozos de 60 cm, pero no hablan de la explotación. Luego organizan una fiesta bien chévere para todo el pueblo, y la gente queda muy contenta y aprueban el proyecto.
Reacción de la sociedad civil
Sin embargo cuando las organizaciones de la sociedad civil de ES investigaron lo que ha pasado en Guatemala en situaciones parecidas, se dieron cuenta que ahí sacaron a personas de sus casas después de haber encontrado altas concentraciones de metales preciosos, encontraron a gente viviendo con agua sucia o sin acceso al agua y encontraron a gente que recibieron títulos de propiedad que no tenían ningún valor jurídico al cambio de haber dejado sus casas y tierras a las multinacionales.
Al ver esto, los salvadoreños hicieron una campaña grandísima para movilizar las diferentes organizaciones gubernamentales y el congreso. Pronto se dieron cuenta que había congresistas defendiendo los intereses de las minerías y como respuesta movilizaron aún más a la masa popular frente las minerías. También gracias al apoyo de la iglesia católica y el ministerio del ambiente, lograron que en el 2009 el presidente de ES pronunció que “Aquí no habrá más proyectos mineros”. ES es un país pequeño (21.041 km²) con un gran número de habitantes (casi 6 millones) en comparación a su tamaño, y tiene una ausencia de agua. Por este no debería haber actividades mineras en ES.
Amenaza transfronteriza
Después de esta gran victoria contra las minerías en ES, se dieron cuenta que hay un proyecto en la zona frontalera con Guatemala, en un territorio que pertenece al ex presidente de Guatemala y cuyo dio permiso a la realización del proyecto sin una consulta previa. Este proyecto hubiese afectado la cuenca de uno de los ríos más importantes que cruza gran parte de ES.  Ya que los guatemaltecos se quedaron calladitos con respecto al proyecto, las organizaciones que lograron la interdicción de las minerías en ES hicieron una movilización masiva en ES, y lograron que el proyecto no se realizara.

Consejos para la lucha contra los proyectos mineros (Miguel Edgardo Mira (CEICOM))

-          Adquirir el conocimiento técnico: Al principio las minerías siempre argumentaron “pero ustedes no entienden esto, déjenlo a los expertos”. Después de que ellos estudiaron suficiente para entender bien el tema, ya podían hablar con la gente de las minerías como un interlocutor con los mismos derechos.
-          Aproximación integral: El Bogotano debe saber y entender porque las minerías son malas para el país, y no solamente la gente que vivirán directamente al lado de un proyecto minero.
-          Aprendieron que las empresas transnacionales tienen muchas armas jurídicas cuando sus intereses están afectadas: tratados bilaterales de inversión (que incluso provocan un cambio de la legislación nacional), así que el Banco Mundial que también está interesado que se realicen estos proyectos.
-          Hay que asumir protagonismo contra estas multinacionales, porqué donde existen recursos naturales, llegarán los multinacionales, y ellos realizarán sus proyectos donde hay la menor resistencia de la gente.
Tareas fundamentales en el enfrentamiento del proyecto en la zona frontalera con Guatemala:
-          Lograron desarrollar un trabajo conjunto entre los pueblos de los dos países para enfrentar este conflicto (también a nivel diplomático)
-          Les permitió interactuar con otras organizaciones similares en el resto del país
-          Lograron elaborar una posición común y también un rechazo de los proyectos
Preguntas
El Chocó tiene una gran tradición de minería artesanal. Cómo defender sus intereses frente los multinacionales?
 También en ES hubo mineros artesanales mucho antes que llegaron las primeras multinacionales. Aun que el impacto de sus actividades no es tan fuerte como el de las grandes empresas, ellos también causan daños ambientales.
¿Qué propone usted como alternativa al proyecto minero?
Las minerías les darán trabajo para 5-10 años, después se quedarán sin trabajo y con el agua y el medio ambiente contaminado para siempre. En ES ellos denunciaron con nombre y apellido la gente que se ponían en el servicio de estas minerías.

Experiencias nacionales

Sur de Bolivar (Teofilio Aruña)

Hasta el principio de los años 80 las actividades económicas de la región eran ante de todo la pequeña ganadería, la pesca, la madera y la minería artesanal. En el 84 el gobierno declaró que la pequeña minería es ilegal porqué la familia Palacio estaba haciendo sus negocios privados ahí. En el año 96 hay una movilización masiva de los habitantes de la zona, y logran de congelar la emisión de concesiones mineros en la zona del sur de Bolivar.
Desde el año 97 el paramilitarismo aumenta de forma masiva: empiezan los asesinatos selectivos. En una ocasión 150 paramilitares invadieron un pueblo, mataron al líder y jugaron futbol con su cabeza frente de los habitantes del pueblo. Sorprendentemente todo esto pasó a 5 minutos de una base militar, sin que los militares intervinieran.
Como respuesta hicieron una campaña de cabildeo a nivel nacional e incluso ante la embajada de Estados Unidos. Los paracos hicieron un bloqueo total de la zona, controlaron a todas las personas que viajaron en ella, y elaboraron listas con personas y organizaciones sociales que fueron declarados objetivos militares. La sociedad civil organizó una “caminata por la vida” que fue una caravana de más de 60 internacionales. Esto por fin los permitió de sacar el bloqueo.
Sin embargo al regresar de esta gran lucha a sus casas, se dieron cuenta que Kedhada (una sucursal de la AngloGoldAshanti) recibió una concesión de explotación de 1.3 millones de hectáreas en el sur de Bolívar.
El argumento de creación de empleo es mentira, porqué antes 35’000 personas vivieron de las pequeñas minerías, y esta empresa no va dar a tantas personas un empleo. Con las pequeñas minerías ellos hubieron podido vivir de manera sostenible durante 300-400 años, ahora tienen que buscar alternativas de empleo para los pequeños mineros de la zona.

Ibagué, Tolima (Freddy Alberto Vera Cruz)

Ellos hicieron una caravana de resistencia de alrededor de 700 personas contra la mina la Colosa de AngloGol. La empresa informó de no ir este día a Cajamarca porque supremamente había unos bandidos tirando piedras e iniciando jóvenes a fumar alucinógenos. Después de esta marcha, AngloGol les reprocha de haber hecho esto en el lugar de hacer un evento cultural. Desde entonces quieren tener mayor presencia internacional para evitar que pase otra vez lo mismo.
Cajamarca es el centro alimentario de la zona, y en el lugar de tener calles de oro gracias a la minería cercana, esta misma les va a robar el agua para los cultivos y destruir el medio ambiente y el tejido social.

Cauca, municipio Suarez (Franci Elene Marquez, Afrocolombiana)

En el norte del Cauca hubo una transformación importante en las últimas décadas: las pequeñas fincas tradicionales fueron remplazados por grandes monocultivos de caña de azúcar. La población afro no sabía cómo manejar estos cambios.
En el año 1983 la represa Salvagina se instaló en la zona. En 2000 Exxon la compró. La población local exigió una consulta previa y Exxon decidió de no seguir con el proyecto hasta el año 2004. Esto les dio tiempo para estudiar la “ley 70”, y se dieron cuenta que con este proyecto cerca de la laguna que ellos utilizaron como fuente de agua, su comunidad se quedaría seca. Al mismo tiempo llegaron paracos en la región y cometieron masacres. Su comunidad nunca antes tenía problemas con los paracos. También llegaron los “paisas” y dejaron huecos feos en el paisaje. En un accidente se murieron 23 miembros de la comunidad que trabajaron con los paisas. Desde entonces están amenazado pos las Agilas Negras.

Oro verde – una alternativa para pequeños mineros (Máximo de la Fundamojarra)

En Condoto crearon una organización que trató de unir los productores artesanales del Condoto. “Oro verde” tiene actualmente 340 beneficiarios y como los productores tienen que respectar ciertos estándares en la extracción del oro, su oro está vendido en Europa a un precio mayor que el precio del mercado libre. Los mineros acumulan puntos, y al final del año reciben beneficios. Es una posibilidad, una alternativa para sacar el oro.

La consulta previa

Ministerio del interior: Rosa Carlina García Anaya: directora de consultas previas de afros e indígenas
Dice que la función de su oficina es de acordar las políticas públicas con las comunidades afros y negras y que así ellos son los garantes de los derechos de las comunidades negras en Colombia. En el censo de 2005 82% de los chocoanos eran considerados de ser parte de la etnia afro colombiana. Critica que haya tantos asesores en la sala (ella asumió que todos los blancos eran asesores de afuera y fue fuertemente criticada de varios participantes), y dice que las iniciativas tienen que venir de las comunidades y no de afuera. También dice que su oficina se formó en menos de un año y que ahora disponen de un presupuesto 10 veces mayor que nunca en su historia.
Cuanto a la consulta previa, dice que es un derecho de las comunidades. Este derecho fue adoptado en 1991 por la OIT y adoptado en la legislación colombiana. Ella subraya la importancia del Auto 005 del 2009 en el cuál la corta constitucional interpreta que no siempre las comunidades tienen la capacidad para defender/luchar por sus intereses, y es por esto que existe la oficina de consultas previas en el Ministerio del Interior. También dice que la consulta previa se hace no solo con los consejos comunitarios, sino también con comunidades que no son organizadas.
ONIC: Patricia Tabón
Según las cifras oficiales de Ingeominas, 65% de todas las concesiones mineras en Colombia se encuentran en territorios de afrodecendientes o de indígenas.
La consulta previa es un derecho que resulta del convenio 169 de la OIT y significa que antes que se realiza un gran proyecto que afecta la gente y el medio amiente, esta gente tiene que ser consultada, y si se oponen, no se realiza el proyecto. Colombia opuso esta condición de consentimiento previo, libre e integrado, pero como Colombia es parte de la OEA, tiene que respectarlo o la gente lo puede exigir ante la CIDH. Es en este sentido que le derecho a la CP es un derecho fundamental que busca a defender la integridad cultural, social y económica de la población local.
Los requisitos de la consulta previa son:
-          Derecho a la información
-          Buena fe
-          Procedimiento adecuado
-          El derecho propio
-          Tiene que ser previo a la toma de decisiones
Analizando la jurisprudencia y las practicas en Centro América, la CP ha sido reconocido como un derecho fundamental, sin embargo se ha convertido en una herramienta para los multinacionales para legalizar sus proyectos (con el uso de corrupción,…). Son las multinacionales que buscan las comunidades para hacer una consulta previa, y no el gobierno como actor neutro tal como previsto en el convenio 169. Hoy en día hay incluso comunidades que se oponen categóricamente de hacer un procedimiento de CP. La CP se ha convertido en muchos casos en una herramienta para deslegitimizar las posiciones de las comunidades.